in ,

Los efectos del cambio climático se intensifican en el marco de los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia

La subida del nivel del mar se acelera, el deshielo de los glaciares europeos bate récords y los fenómenos meteorológicos extremos causan devastación.

A raíz del aumento continuado de las concentraciones de gases de efecto invernadero y de la constante acumulación de calor, los últimos ocho años van camino de ser los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia. Este año, olas de calor extremas, sequías e inundaciones devastadoras han afectado a millones de personas y han ocasionado pérdidas valoradas en miles de millones, según la versión provisional del informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) titulado Estado del clima mundial en 2022.

Las señales y las consecuencias del cambio climático son cada vez más alarmantes. Desde 1993 se ha duplicado la velocidad a la que aumenta el nivel del mar. Ha subido casi 10 mm desde enero de 2020 y este año ha marcado un nuevo máximo. El 10 % del incremento del nivel del mar registrado a escala mundial desde que comenzaron a obtenerse mediciones por satélite —hace casi 30 años— se concentra en los últimos dos años y medio.

El año 2022 fue excepcionalmente duro para los glaciares de los Alpes europeos, dado que los primeros indicios apuntan a un deshielo sin precedentes. En cuanto al manto de hielo de Groenlandia, perdió masa por 26º año consecutivo, y por primera vez en un mes de septiembre, se registraron lluvias en lugar de nevadas.

Actualmente se estima que la temperatura media mundial de 2022 superará en aproximadamente 1,15 [de 1,02 a 1,28] °C la media del período preindustrial (1850-1900). A raíz del enfriamiento causado por un infrecuente triple episodio de La Niña, es probable que 2022 sea “solo” el quinto o sexto año más cálido del que se tiene constancia. Sin embargo, esto no invierte la tendencia a largo plazo: es solo cuestión de tiempo hasta que se bata el récord de año más cálido jamás registrado.

En efecto, el calentamiento continúa. Se estima que la media de los 10 años comprendidos entre 2013 y 2022 superará en 1,14 [de 1,02 a 1,27] °C el valor de referencia de la era preindustrial (1850-1900). A título comparativo, en su Sexto Informe de Evaluación el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) considera que la subida correspondiente al período de 2011 a 2020 será de 1,09 °C.

El calor oceánico alcanzó niveles récord en 2021, el último año evaluado, y cabe destacar la velocidad especialmente elevada a la que se han calentado las aguas durante los últimos 20 años.

“Cuanto mayor sea el calentamiento, peores serán las consecuencias. Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son tan elevados que apenas podremos limitar el calentamiento a 1,5 °C, el objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París”, afirmó el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.

“Ya es demasiado tarde para muchos glaciares y el deshielo continuará durante cientos, o incluso miles de años, y ello acarreará graves consecuencias para la seguridad hídrica. El ritmo de aumento del nivel del mar se ha duplicado en los últimos 30 años. Aunque todavía medimos ese incremento en milímetros por año, en un siglo representará un aumento del nivel de las aguas de entre medio metro y un metro. Para los países de baja altitud y para muchos millones de habitantes de zonas costeras es una grave amenaza a largo plazo”, aseguró.

“Con demasiada frecuencia, quienes menos contribuyen al cambio climático son quienes más sufren sus consecuencias, como hemos visto con las terribles inundaciones en el Pakistán y la mortal y pertinaz sequía que castiga el Cuerno de África. Pero incluso las sociedades bien preparadas han sufrido este año los estragos de los fenómenos extremos, como demuestran las prolongadas olas de calor y la sequía en gran parte de Europa y el sur de China”, dijo el profesor Taalas.

“Los fenómenos meteorológicos extremos se están intensificando, y por ello es más importante que nunca velar por que todos los habitantes de la Tierra tengan acceso a las alertas tempranas, dado que permiten salvar vidas”.

Aspectos destacados

En 2021, las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) volvieron a alcanzar niveles sin precedentes. El aumento anual de la concentración de metano fue el más alto jamás registrado. Según los datos de las principales estaciones de monitoreo, los niveles atmosféricos de los tres gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2022.

Temperatura: Se estima que la temperatura media mundial de 2022 superará en aproximadamente 1,15 [de 1,02 a 1,28] °C la media del período 1850-1900. Es probable que los años que conforman el intervalo comprendido entre 2015 y 2022 sean los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia. Desde finales de 2020 imperan las condiciones características de un episodio de La Niña, y se espera que continúen hasta finales de 2022. A raíz de este episodio prolongado de La Niña, las temperaturas mundiales se han mantenido relativamente “bajas” durante los últimos dos años, aunque han sido más altas que las registradas durante el último episodio importante de La Niña, que se remonta a 2011.

Glaciares y hielo: En los Alpes europeos, el deshielo de los glaciares batió récords en 2022. Se midieron pérdidas medias de espesor de entre 3 y más de 4 metros en el conjunto de los Alpes, valores notablemente superiores a los de 2003, el último año en el que el deshielo fue más destacado.

Las primeras mediciones indican que, entre 2021 y 2022, los glaciares suizos perdieron el 6 % de su volumen de hielo. Por primera vez en la historia, incluso en los emplazamientos de medición situados a mayor altitud, toda la nieve se fundió durante la temporada de verano, de modo que la acumulación de hielo nuevo fue nula. Entre 2001 y 2022, el volumen de hielo de los glaciares de Suiza disminuyó de 77 km3 a 49 km3, lo que supone un descenso de más de un tercio.

Un escaso manto nivoso al final del invierno y las repetidas acumulaciones de polvo sahariano prepararon el terreno para que, entre mayo y principios de septiembre, las largas e intensas olas de calor propiciaran una pérdida de hielo sin precedentes.

What do you think?

Written by 365 Medios

Comments

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Loading…

0

Cambio climático: más de 2000 millones de niños soportarán olas de calor más frecuentes en 2050

Los nueve requisitos imprescindibles para una transición energética más ordenada, según consultora McKinsey