El Fondo Monetario Internacional elogió las sólidas políticas del banco central que condujeron a una reducción significativa de la inflación hacia su objetivo, subrayando que el ritmo del futuro alivio monetario debe basarse en la evolución de los datos. Subrayaron que el tipo de cambio flexible sigue siendo primordial para absorber las perturbaciones y recomendaron que se reanude la acumulación de reservas internacionales, cuando las condiciones del mercado sean propicias, y que se desarrolle una estrategia de reservas a largo plazo para fortalecer la capacidad de la economía para enfrentar perturbaciones externas, mientras que algunos directores instaron a que la estrategia de acumulación se reanude antes.
Desde el FMI señalan que las políticas macroeconómicas han contribuido a la estabilidad económica. Ante una rápida bajada de la inflación, el Banco Central de Chile ha reducido la tasa de política monetaria en 400 puntos base desde julio de 2023. Se estima que el balance fiscal efectivo disminuirá hasta aproximadamente -2,5% del PIB en 2023, influenciado por menores ingresos fiscales debido a la desaceleración económica, precios del cobre más bajos y otros factores transitorios. El presupuesto para 2024 prevé una reducción moderada del déficit, en línea con el marco de política fiscal a mediano plazo, hasta alcanzar un déficit cercano a cero en 2026. La aplicación en curso del requerimiento de capital contracíclico reforzará la resiliencia financiera en periodos de estrés.
Los desequilibrios macroeconómicos generados durante la pandemia se han resuelto en gran medida, gracias a la implementación de políticas macroeconómicas estrictas hacia finales de 2021 y 2022. Durante la segunda mitad de 2023, se observó una normalización de la demanda interna y la estabilización de la actividad económica, lo que resulta en una estimación de crecimiento del PIB real cercano a cero para el año completo. Tanto la inflación como el déficit de cuenta corriente disminuyeron significativamente en 2023. A pesar de la desaceleración económica y condiciones financieras más restrictivas, el sector financiero se mantiene sólido.
El FMI acogió con satisfacción el compromiso de las autoridades de lograr una situación en torno al equilibrio fiscal para 2026, manteniendo la deuda por debajo del límite prudente del 45% del PIB. Respaldaron las reformas propuestas para mejorar el cumplimiento tributario y aumentar la eficiencia del gasto, destacando la necesidad de medidas adicionales para cumplir con el plan fiscal a mediano plazo de las autoridades y financiar necesidades sociales y de seguridad. Los directores tomaron nota de la mejora de la adecuación de las pensiones para los jubilados de bajos ingresos tras el aumento de la pensión mínima y subrayaron que el aumento de las tasas de cotización a las pensiones es fundamental para garantizar la adecuación de las pensiones autofinanciadas y la sostenibilidad del sistema de pensiones. También llamaron a las autoridades a seguir perfeccionando su consolidado marco fiscal.
Finalmente El FMI respalda los planes de reforma de las autoridades para lograr una economía más dinámica, verde e inclusiva. Subraya la necesidad de fomentar la inversión y celebraron los esfuerzos para agilizar los procesos de concesión de permisos. Los directores elogiaron los avances y las ambiciones de Chile en el desarrollo de energías renovables. Señalaron que la mayor demanda mundial de litio y otros minerales críticos ofrece nuevas oportunidades económicas para Chile y enfatizaron la importancia de implementar rápidamente un marco institucional claro y equilibrado. Los directores respaldaron las mejoras en materia de igualdad de género y alentaron a redoblar los esfuerzos para seguir reduciendo las brechas de género en el mercado laboral.