in , ,

31° Conferencia del Día Mundial de Prensa se desarrolló en Santiago de Chile

Su consigna de este año fue: “Prensa para el Planeta: el periodismo ante la crisis ambiental”.

El encuentro contó​ con la participación de más de 2.400 personas, encabezado por el Presidente Gabriel Boric, la directora general de la Unesco, Audrey Azouley; la expresidenta Michelle Bachelet; y el actor y activista mexicano, Gael García Bernal, junto con autoridades de Gobierno, representantes de diversos organismos de las Naciones Unidas y Unesco, y figuras emblemáticas en materia de medios de comunicación y protección medioambiental.

El Presidente Gabriel Boric abrió la instancia relevando el rol del periodismo en toda democracia. Enfatizó en el papel que juegan en la protección de derechos humanos, la transparencia de las instituciones y autoridades, y la construcción de sociedades informadas y verdaderamente participativas. “Esto es especialmente importante en un mundo complejo donde no podemos dar ninguna de estas cosas por sentado, en donde la democracia se ve amenazada por las guerras, por una inseguridad creciente”, aseguró.

La sesión inaugural fue seguida por diversas actividades de debate, intercambio y reflexión,incluyendo tres paneles plenarios y 15 sesiones paralelas donde se abordaron temas transversales como la construcción de un un futuro sostenible con libertad de expresión; retos antiguos y emergentes para el periodismo; la gobernanza y toma de decisiones,  y la libertad de prensa en América Latina.

La relatora especial de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión, Irene Khan;  la periodista filipina y ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Angelita Ressa; la periodista chilena y ganadora del premio Guillermo Cano 2010; Mónica Gónzalez; la actriz chilena y activista, Leonor Varela; y el periodista ugandés experto en temas de agua y cambio climático, Fredrick Mugira, fueron algunas de las decenas de figuras que expusieron durante la jornada.

El cierre de la Conferencia, llamado “Una hoja de ruta hacia el futuro”, estuvo a cargo del subdirector general de Comunicación e Información de Unesco, Tawfik Jelassi; del ministro  de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren; y de la ministra secretaria general del Gobierno de Chile, Camila Vallejo, quienes dieron sus reflexiones sobre la conmemoración 2024.

“Como país, estamos comprometidos a seguir trabajando en la protección de la libertad de prensa y la promoción de un periodismo involucrado en los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo. Reafirmamos que la libertad de expresión es esencial para la paz y el desarrollo sostenible en nuestra región y el mundo”, aseguró el canciller van Klaveren.

Por su parte, la ministra Vallejo destacó los nuevos desafíos que enfrentan las sociedades. “Cómo se enfrenta la prensa al crimen organizado, al sicariato, a los nuevos hechos y formas de corrupción, a la nueva forma de producir guerras, al fenómeno mismo de la desinformación en plataformas digitales que estuvo, no me cabe duda, en casi todas las conversaciones de estos paneles. No hay una bala de plata, pero el único camino posible que tenemos para dar solución a estos problemas o para al menos hacerlos retroceder es la convicción de que el multilateralismo es clave para ser la fuerza necesaria al momento de enfrentar estos problemas”, dijo la vocera de Gobierno.

Declaración de Santiago: reafirmación del compromiso internacional

La jornada finalizó con la adhesión de más de 30 países a una nueva versión de la “Declaración de Santiago”. El documento aborda los nuevos escenarios informativos internacionales, tales como la comunicación en situaciones de conflicto, la desinformación, la violencia de género, y  las amenazas que enfrentan las y los periodistas en el ejercicio de su profesión, entre otros.

“Si comparan la Declaración de Santiago 1994 con la Declaración de Santiago 2024, y que ya hemos logrado que firmen 32 países, nos damos cuenta que a pesar de los avances que hemos tenido en nuestras democracias para resguardar la libertad de prensa y el derecho a la información, tenemos también nuevos desafíos”, comentó la ministra Vallejo.

El documento que fue firmado en 1994, nació tras el Seminario sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América Latina y el Caribe, y sentó una serie de garantías democráticas esenciales en la materia: declaró a la libertad de expresión como un tema clave para las democracias, condenó la violencia y represión contra comunicadores y potenció la comunicación comunitaria y hoy 30 años después se actualizó.

What do you think?

Written by 365 Medios

Comments

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Loading…

0

Imacec de marzo de 2024 creció 0,8% en comparación con igual mes del año anterior

IPC de abril presentó una variación mensual de 0,5%