El Consejo del Banco Central decidió, por la unanimidad de sus miembros, reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, pasando de un 6,5% a 6%.
Este movimiento viene en un contexto donde, según se desprende en el comunicado del ente emisor, la economía nacional ha evolucionado según lo previsto en el IPoM de marzo. También se destaca que el peso chileno “ha mostrado una apreciación mayor a la de otras monedas comparables” de la mano de un mayor precio del cobre.
La decisión adoptada por la Banco Central, se produce mientras en el que el mercado financiero chileno tanto las tasas de interés de largo plazo como la bolsa han mostrado movimientos acordes con los de sus pares externos. El peso, en cambio, ha mostrado una apreciación mayor a la de otras monedas comparables, de la mano del mencionado incremento en el precio del cobre. El crédito sigue exhibiendo tasas de variación anual acotadas, en línea con la evolución del ciclo macroeconómico. Las tasas de interés de las colocaciones a plazos más cortos han continuado reflejando la transmisión de las bajas de la TPM. Las hipotecarias, más vinculadas a las tasas de largo plazo, siguen altas. La morosidad ha crecido en todas las carteras.
La inflación acumulada en marzo y abril estuvo en línea con lo previsto en el último IPoM. De este modo, la variación anual del IPC —serie referencial empalmada— se ubica en 3,5% tanto para la inflación total como subyacente —IPC sin volátiles—. En cuanto a las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%.
El Consejo prevé que, en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la TPM seguirá reduciéndose. La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.