in , ,

Banco Central reduce la tasa de interés otros 25 puntos base.

El Instituto emisor reafirmó su “compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad”, con miras a una inflación de 3% en dos años.

El Banco Central resolvió reducir otros 25 puntos base a la Tasa de Política Monetaria (TPM) para ubicarla en 5,25%, cumpliendo así los pronósticos que habían formulado el mercado y los expertos en los días previos.En la Reunión de Política Monetaria desarrollada entre ayer y hoy, el Consejo del instituto emisor decidió, de manera unánime, repetir el recorte aplicado en la cita anterior, de septiembre.

En el comunicado se señala que de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de septiembre, donde estimó que la inflación promedio anual alcanzará un 4,5% este año y un 3,6% en 2025, “la TPM seguirá reduciéndose hacia su nivel neutral”, lo que “ocurrirá a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”.   Al mismo tiempo, el Consejo reafirmó “su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años”.

En cuanto al IPC interanual, este se ubicó en 4,1% en septiembre, según los datos medidos por el Instituto Nacional de Estadísticas.

El Banco Central analizó que, “en el plano externo, la Fed (EE.UU.) dio inicio a su proceso de baja de tasas: su magnitud —50 puntos base— y la evolución del mercado laboral hasta agosto provocaron que las expectativas de mercado adelantaran mayores recortes en sus próximas decisiones, (pero) estas perspectivas se revirtieron ante la publicación de nuevas cifras económicas y los mensajes de la Fed”, mientras “destacan algunos datos que sugieren un mayor dinamismo del mercado laboral y una inflación que en el margen superó las expectativas”.

“En China, en respuesta al debilitamiento de la economía, se anunciaron medidas de estímulo monetario y fiscal, de las que se espera mayores detalles en las próximas semanas. Estos desarrollos han ocurrido en un contexto en que los riesgos en torno al escenario externo han aumentado de la mano de la intensificación del conflicto en Medio Oriente”, continuó.

Frente a ello, “los mercados financieros globales han reaccionado a este conjunto de antecedentes con alzas de las tasas de interés de largo plazo en un grupo importante de países durante las últimas semanas, al mismo tiempo que el dólar se apreció frente al grueso de las monedas”, a la vez que ha habido “vaivenes del precio del petróleo y del cobre: el primero aumentó producto de los eventos en Medio Oriente, aunque en los días recientes ha vuelto a niveles en torno a los de la reunión previa; el segundo, se ubica por sobre los niveles de la reunión anterior, ayudado por el anuncio de estímulos a la economía china”.

Por su parte, “el mercado financiero local ha ido acoplándose a las tendencias internacionales”, de manera que “las tasas de interés de largo plazo subieron tras algunos meses de sostenido descenso y el peso se depreció”, mientras que “los recortes de la TPM han seguido transmitiéndose a las tasas de interés de las colocaciones bancarias de consumo y comerciales”. En paralelo, “el crédito bancario sigue débil, especialmente su componente comercial”.

El Banco Central mantiene desde julio del 2023 una desescalada gradual de la tasa de interés luego de haberla llevado hasta un histórico 11,25% en octubre del 2022, con el objetivo de contener la crisis inflacionaria de entonces que en agosto de ese año alcanzó su peak de 14,1% interanual, la mayor cifra en tres décadas.

 

 

What do you think?

Written by 365 Medios

Comments

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Loading…

0

Cámara de Diputadas y Diputados aprobó Afide, la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo

Estado del Medio Ambiente de Chile 2024: Áreas protegidas alcanzan el 22% del territorio nacional