in , , ,

Banco Central acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5%

Desde la última Reunión, las tasas de interés de corto y largo plazo han caído. El peso se apreció cerca de 7%, influido por el debilitamiento global del dólar y la mejora del precio del cobre.

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la
tasa de interés de política monetaria en 5%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus
miembros.

En el informe del ente emisor se destaca que la incertidumbre acerca de las perspectivas para la economía mundial ha aumentado de forma importante desde la Reunión anterior, ante un alza de los riesgos geopolíticos y diversos anuncios arancelarios por parte del gobierno de Estados Unidos y la respuesta de los países afectados. Esto ha afectado particularmente las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos, con impactos más acotados en el resto del mundo. Dichas medidas también han elevado las expectativas de inflación en Estados Unidos.

En este escenario, la Fed pausó su ciclo de recorte de tasas en sus últimas reuniones. Respecto de otras economías, destacó cierto dinamismo de la actividad en China a fines del año pasado e inicios de este, en medio de nuevos planes de estímulo anunciados por sus autoridades.
En los mercados financieros globales se observa una divergencia poco habitual.

En Estados Unidos, las dudas sobre el crecimiento futuro y la preferencia por activos seguros han provocado una caída de la bolsa y una reducción de las tasas de largo plazo. En otras economías las reacciones han sido variadas. En Europa, se observa un incremento de las tasas largas y las bolsas. En China, el rendimiento bursátil también ha aumentado de forma significativa. Todo esto, en medio de perspectivas de mayor gasto fiscal en diversas economías. Estos desarrollos han dado paso a un debilitamiento global del dólar, que ha elevado el precio de algunas materias primas.

En ese contexto, el precio del cobre cotizado en la Bolsa de Metales de Londres subió cerca de 8% respecto de la Reunión anterior, influido también por la demanda china y un alza relevante de su cotización en Estados Unidos, afectada por la amenaza de aranceles. Por otro lado, el petróleo (promedio WTIBrent) ha caído del orden de 9% en este período, lo que se explica por los temores en torno al crecimiento mundial y noticias más favorables respecto de la oferta.

Los movimientos del mercado financiero local, en general, han seguido las tendencias de otras
economías emergentes. Desde la última Reunión, las tasas de interés de corto y largo plazo han
caído. El peso se apreció cerca de 7%, influido por el debilitamiento global del dólar y la mejora del
precio del cobre. El IPSA ha acumulado ganancias en torno a 6%. El crédito no muestra grandes
cambios. Las tasas de interés de colocaciones de consumo y comerciales continúan exhibiendo un
comportamiento coherente con la evolución con la TPM.

Los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 evidencian una economía más dinámica que lo previsto,en buena parte por el impulso de las exportaciones. En esto se sumaron el mejor desempeño de algunos rubros agropecuarios y el turismo. En la demanda interna, tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo muestran una senda gradual de recuperación, acorde a lo esperado. El mercado laboral sigue dando cuenta de holguras acotadas, en un contexto en quedistintas fuentes muestran un aumento del empleo en el margen y el crecimiento anual de los salarios reales continúa por encima del promedio de la última década. El último catastro de la
Corporación de Bienes de Capital reforzó las perspectivas de mayores montos de inversión en
grandes proyectos para el corto plazo. Las expectativas de empresas y hogares han mejorado.
La inflación ha evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de diciembre. En febrero, la
variación anual del IPC total y subyacente —IPC sin volátiles— se ubicó en 4,7 y 3,9%,
respectivamente. Algunos indicadores de expectativas de inflación a dos años plazo siguen por sobre 3%.
Si bien, en términos generales, el desarrollo del escenario macroeconómico ha sido acorde con lo
considerado, el conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue
enfrentando riesgos relevantes, lo que reafirma la necesidad de cautela. El Consejo evaluará los
próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y
sus implicancias para la convergencia inflacionaria. Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el
horizonte de dos años.

What do you think?

Written by 365 Medios

Comments

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Loading…

0

Inauguran el parque eólico más grande de Chile

Chile y el BID firman acuerdos por US$180 millones