El Presidente Gabriel Boric aterrizó durante esta jornada en China, su segundo destino en el marco de la gira presidencial por Asia, donde en primera instancia visitó Japón.
La visita, que incluye una reunión bilateral con Xi Jinping el miércoles –la cuarta entre ambos mandatarios–, se desarrolla en un contexto de guerra comercial global, marcada por los aranceles del 10% anunciados por el Presidente estadounidense, Donald Trump, en abril de 2025. Boric buscará diversificar los vínculos económicos de Chile y posicionar al país como un hub de cooperación entre China y América Latina, en un momento en que la región enfrenta desafíos como la industrialización del litio y la seguridad de proyectos estratégicos chinos en territorio chileno.
La participación de Boric en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, que se celebra hoy en Beijing, marca el décimo aniversario de este mecanismo de cooperación lanzado en 2015. El foro ha permitido establecer 57 Institutos y Aulas Confucio en 26 países latinoamericanos, promover intercambios culturales como el Año de Intercambio Cultural China-ALC en 2024 y facilitar programas como “Puente hacia el Futuro” para jóvenes de la región, según Prensa Latina. Boric, acompañado por una comitiva que incluye al canciller Alberto van Klaveren y representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), aprovechará la cumbre para reforzar la confianza política mutua y alinear estrategias de desarrollo con China, el mayor socio comercial de Chile.
El Foro Empresarial Chile-China 2025, que Boric liderará, busca consolidar una relación que ha crecido a una tasa promedio anual del 11% desde 2005, pasando de 8.073 millones a 58.800 millones de dólares en 2024. La Presidencia chilena destacó que el encuentro con líderes empresariales tiene como objetivo “fortalecer los cimientos de una asociación fundamental para el crecimiento y proyección internacional de Chile”. Esto es especialmente relevante ante los aranceles de Trump, que afectan exportaciones chilenas como el salmón y las frutas a Estados Unidos, segundo socio comercial del país, aunque el cobre –principal exportación– está exento por ahora.
La reunión bilateral con Xi Jinping, programada para el miércoles, será la cuarta entre ambos líderes, tras encuentros en la APEC 2022 (Tailandia), la Visita de Estado de Boric a China en octubre de 2023 y la APEC 2024 (Perú). Durante la visita de 2023, Boric defendió el principio de “una sola China” y firmó 13 acuerdos de cooperación, modernizando la relación bilateral, que desde 2016 es una Asociación Estratégica Integral. En esta ocasión, se espera que aborden temas como la inversión china en sectores como el litio, infraestructura y energías renovables, así como la controversia por el proyecto del telescopio TOM en Antofagasta, donde China ha solicitado mayor seguridad y claridad tras objeciones locales.
Boric también se reunirá con el vicepresidente chino, Han Zheng, para discutir cooperación en áreas como cultura, educación y tecnología. Chile, pionero en la Iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina, busca mantener su rol como puente entre China y la región, apoyando proyectos como el corredor bioceánico y la conectividad digital, como el Asia-South America Digital Door, que conectaría Valparaíso con Shanghai mediante cables submarinos.