Durante la pasada jornada el Gobierno ingresó su proyecto de nuevas medidas para la Seguridad Económica del país, el cual contiene siete iniciativas de apoyo para las familias chilenas.
El proyecto en cuestión considera la creación de un fondo de garantías especiales estatales de $50 mil millones para créditos en el sector de la construcción.
Junto a respaldar créditos en el sector de la construcción, el fondo busca ayudar a los hogares a lograr adquirir su casa propia, proporcionando una ayuda para financiar el pie para la compra de una vivienda.
El proyecto de un pie estatal para la compra de una vivienda garantiza un monto equivalente a un 10% del valor de la vivienda, en casos de unidades nuevas que cuesten hasta 4.500 UF.
Al beneficio podrán acceder las familias de clase media que adquieran su primera vivienda y “aquellas personas que no hubieren recibido además ningún tipo de subsidio o beneficio estatal para el financiamiento de la propiedad”, detallaron desde el Gobierno.
Lo habitual es que para adquirir una casa o un departamento en Chile, las inmobiliarias soliciten el 20% del valor de la propiedad como pie, mientras que el resto se financia con crédito hipotecario.
Si la garantía se aprueba tal como está estipulada ahora, las familias deberían pagar solo el 10% del pie, ya que el resto sería pagado con esta ayuda estatal.
Según se señala además en Diario Financiero el fondo de garantías para la construcción busca “otorgar garantías a créditos u otros mecanismos de financiamiento a aquellas actividades o rubros de la economía que requieran un apoyo, dadas circunstancias o contingencias especiales, en el mediano y largo plazo”.
Al programa de garantía de apoyo a la construcción podrían acceder las empresas inmobiliarias y constructoras con ventas anuales que vayan entre 100.000 UF y 1.000.000 UF. El financiamiento tendría una vigencia de 12 meses y lo entregado debería ser utilizado en inversiones, financiamiento y capital de trabajo.
Las empresas con ventas anuales netas entre las 100.000 UF y las 600.000 UF, podrían cubrir el 70% de la deuda de cada financiamiento y no excediendo las 150.000 UF.
Por otra parte, las compañías con ventas anuales sobre 600 mil UF, podrían solventar hasta el 60% de su deuda, sin superar las 250.000 UF de monto adeudado.