Chile avanzó en el Ranking de Competitividad Mundial del International Institute for Management Development (IMD) de Suiza.
Según la medición, realizada con el apoyo en el país, de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, y que considera a 69 naciones, Chile ocupa la posición 42, un avance luego de ocupar el lugar 44 durante 2024 y 2023. En una posición más adelante aparece la India y una más abajo está Italia.
En el contexto regional, y en línea con los registros anteriores, Chile es el país que lidera la medición. Las naciones más cercanas fueron Colombia (54) y México (55). Luego están Brasil (58), Perú (60), Argentina (62) y Venezuela (69). Del grupo, todas las naciones subieron, a excepción de Venezuela, la nación caribeña pasó del penúltimo lugar al último por debajo de Namibia (África meridional).
A nivel global, Suiza, Singapur y Hong Kong encabezaron el listado, un resultado que cambió frente al del año pasado, donde el podio fue Singapur, Suiza y Dinamarca, esta última quedó cuarta en la medición de este año. Mientras que las superpotencia de Estados Unidos y China ocuparon el lugar 13 y 16, respectivamente.
Las posiciones que lograron Chile y el resto de las naciones se debido a una valoración en categorías de desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficacia en los negocios e infraestructura del país, donde cada área tiene una medición en detalle o sub factor.
Para el caso de Chile, el informe da cuenta de que, para el desempeño económico, se escala del lugar 55 al 44, luego de que en la medición de 2024 fue una baja de 52 a la posición 55. En los sub factores, subió en el de economía doméstica (de 54 al 44), comercio internacional (del 63 al 57), en empleo (del 59 al 47), y cayó en el de inversión internacional (del 21 al 24) y en el de precios (del 24 al 26).
En el área de eficiencia gubernamental, en el global, Chile se mantuvo en la posición 30. Por sub factores, subió en el de estructura social, del 50 al 41 y en el de finanzas públicas (del 21 al 20), se mantuvo 33 en el de marco institucional y bajó en el de política fiscal (del 36 al 39) y en el de marco para los negocios (del 23 al 26).
Por el lado de la eficiencia en negocios, Chile cayó en la medición del lugar 41 al 43. Los sub factores que bajaron fueron el de prácticas de gestión (del 34 al 40) y en el de actitudes y valores (del 38 al 40). Mientras que, el de productividad y eficiencia se mantuvo en el lugar 62. Por el otro lado, el de mercado laboral subió del 42 al 28 (+14) y finanzas pasaron del 31 al 30.
En la presentación, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, también planteó cuáles serían los desafíos claves para el país durante este años. El primer punto tuvo relación con el contexto internacional: “Navegar la guerra comercial, aumentando el valor agregado de las exportación y diversificar los destinos”. En el plano local estimó la necesidad de “aumentar la productividad laboral, potenciando el entrenamiento en nuevas tecnologías” y “mejorar la seguridad pública, fortaleciendo y apoyando el trabajo de las policías”.
En cuanto a educación y la innovación, la FEN planteó como necesidad “aumentar la calidad y pertinencia de la educación, aprovechando la inteligencia artificial” y “aumentar la investigación y desarrollo, promoviendo proyectos conjuntos entre universidades, empresas y sector público».